Canadá/Estados Unidos : Los pueblos salish de la costa central


Publicado el 18 de noviembre de 2017

cantantes squamish- Por Kriskrug – Obra propia, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2303190

Pueblos indígenas que comparten una familia lingüística y una cultura común. Ocupan territorios contiguos en y adyacentes al valle del Bajo Fraser, el sureste de la isla de Vancouver y las islas de San Juan y del Golfo entre ambas.

Entre los pueblos y tribus salish de la costa central figuran los squamish (16 pueblos), los Nooksack (20 pueblos), los Klallam (12 pueblos), los Halkomelem y los del Estrecho del Norte.

Klallam- Por Desconocido – ver arriba, Dominio Público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3655480

Cowichan girl- Por Edward S. Curtis , Dominio Público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=95394

Nanaimo- Por Desconocido o no proporcionado – U.S. National Archives and Records Administration, Dominio Público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=16575637

Musqueam- Dominio Público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3610679

Los Halkomelem comprendían 3 divisiones:

Isla (hulquminum): Nanoose- Nanaimo- Chemainus (Stz’uminus)- Cowichan- Malahat- lago cowichan- dauquachin- penekaluk- halalt- qualicum- lyackson-

Río abajo (hunquminum): Musqueam- Tsawwassen – Saleelwat- Kwantlen – Coquitlam- – Katzie-Tseil-Waututh- Snokomish-

Aguas arriba (halqemeylem): Matsqui- Sumas- Nicoman – scowlitz-sts’ailes Chehalis de la Columbia Británica)- Pilalt- Tait.Aitchelitz- chawathil- cheam- leq’a:mel- popkum- qayqayt- seabird island- skaxahlook- shwx’ow’hamel- skway- skowkale- skwah- soowahlie- tzeachten- yakweakwioose

El Estrecho del Norte tenía 6 divisiones:

T’sou-ke- Songhees- Saanich- Semiahmoo- Lummi- Samish

Lummi- mujer Por Edward Sheriff Curtis – Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=33167

Saanich- Por Smithsonian Institution de Estados Unidos – PrintUploaded by PDTillman, Sin restricciones, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=14509094

Datos generales sobre los pueblos (no se trata de todos)

El territorio ocupado por estos pueblos de la costa central de Canadá y Estados Unidos comprendía ambos lados del estrecho de Georgia, las islas San Juan, el extremo noroeste del estado de Washington y partes de la península olímpica.

En la actualidad, la mayoría de los pueblos mencionados viven en reservas o en tierras nativas.

La población en el siglo XVIII era de unos 20.000 habitantes, en la década de 1990: 16.000.

Lenguas: Coast Salish: Squamish, Nooksack, Klallam, Halkomelem, Northern Straits (llulkgen) de la familia lingüística salishan

Estrecho de Georgia- CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=199811

Historia

1592: algunas personas pueden haber entrado en contacto con el explorador español Juan de Fuca o, en 1787, con comerciantes de pieles ingleses. La primera persona no indígena que pisó el Estrecho fue Juan de Fuca.

Década de 1790: comienzan las exploraciones regulares del territorio Coast Salish, empiezan las epidemias de viruela.

1811: comienzan los puestos de comercio de pieles en la desembocadura del río Columbia.

1827: la Hudson’s Bay Company construye un fuerte en el río Fraser: Fort Langley, que se convierte en el centro local de comercio y contacto entre blancos y nativos. Los amerindios aportaron materiales, mano de obra y mercancías. Las mujeres amerindias se casan con los comerciantes ingleses.

1841: inicio de la presencia de misioneros cristianos que se harán más activos a partir de 1858 y en las décadas siguientes algunos pueblos se cristianizan.

1843: construcción de Fort Victoria, que atrae el comercio desde el estrecho de Puget hasta el extremo norte de Alaska.

1846: el Tratado de Washington divide el país de los Salish de la costa central entre Estados Unidos y Canadá. Los británicos crean pequeñas reservas para cada pueblo denominadas bandas.

1850: Afluencia de colonos que se convierte en abrumadora cuando se descubre oro en el río Fraser en 1858.

1855: Por parte estadounidense, se firma el Tratado de Point Elliott y Point No Point, por el que se ceden tierras a los nativos y se crean reservas regionales. Pero la mayoría prefiere quedarse en su territorio en lugar de trasladarse a las reservas designadas. Algunos se quedan sin tierras.

1855: creación de la reserva de Lummi, que sufrió grandes daños a causa de los mineros del oro; se les sigue presionando para que se dediquen a la agricultura, pero siguen practicando su modo de vida semitradicional como pescadores; pierden sus tierras ante la invasión blanca en 1890. Pierden más de un tercio de su población en la década de 1950 a causa de las políticas gubernamentales que les ofrecen trasladarse a reservas urbanas. En la década de 1970 reciben una indemnización por la pérdida de sus arrecifes de coral que rechazan por ser demasiado baja.

Década de 1860: los Salish de la costa central trabajan en nuevas industrias: exploración forestal, agricultura, expediciones de pesca comercial. Los Nooksack debían trasladarse a la Reserva Lummi en virtud del Tratado de Point Elliott, pero pocos lo hicieron. Continuaron con su modo de vida tribal tradicional y dejaron de ser considerados una tribu por el gobierno hasta su reconocimiento federal en 1973.

Klallam

Según el Tratado de Point Elliott de 1855, los Klallam debían retirarse a la Reserva Skokomish, pero la mayoría permaneció en sus aldeas tradicionales.

En 1874 algunos compraron tierras y llamaron a su asentamiento Jamestown.

Estados Unidos compró tierras para los Klallam en 1936, y éstos se separaron en la Comunidad Tribal de Lower Elwha y la Comunidad India de Port Gamble. Otros Klallams se fueron a vivir a la reserva de Puyallup.

Según el Tratado de Port Elliott de 1855, los Samish debían trasladarse a diferentes reservas locales, pero pocos lo hicieron. Algunos se trasladaron en la década de 1870 a la isla de Guernes, construyeron una casa larga y continuaron su vida tradicional lo mejor que pudieron. En 1912, los blancos les obligaron a abandonar sus tierras. Algunos ocuparon los poblados tradicionales de antaño, otros se dispersaron. Los Samish recibieron asignaciones en la reserva de Swinomish y adoptaron una constitución en 1926. En 1971 recibieron un acuerdo de reclamación de tierras que rechazaron.

Para todos estos pueblos, el principio del siglo XX estuvo marcado por el declive económico, el aumento de la represión cultural en los internados, la difusión de la religión shaker y el renacimiento de la danza del espíritu.

En 1914 se creó en Tacoma la Northwestern Federation of American Indians (Federación de Indios Americanos del Noroeste), que presionó para que se respetaran los derechos reconocidos en los tratados.

En 1974, en el caso EU contra Washington, el Tribunal Supremo de EE.UU. dictaminó que la mitad del salmón y la trucha arco iris que se pueden capturar en aguas de Washington están reservados a las tribus de los tratados federales.

Religión

Creían que las personas estaban formadas por 2 elementos, uno o varios de los cuales podían perderse o ser atraídos y entonces debían ser restaurados por un chamán.

Buscaban la suerte y la habilidad para encontrarse con un espíritu guardián. Hombres y mujeres podían ser chamanes y curar mediante el canto y el teatro, la extracción de una entidad dañina con las manos o la boca. Algunos chamanes podían predecir el futuro. Había cantos espirituales, danzas de varios tipos y accesorios rituales. Las sociedades secretas celebraban sus propias danzas en invierno. La ceremonia principal de las sociedades secretas era la iniciación de nuevos miembros. La afiliación era hereditaria.

Siempre se celebraba la primera ceremonia del salmón, rituales de purificación para borrar una desgracia y para realzar eran la ocasión para una fiesta.

Sociedad

Primera Nación Cowlitz

Varias familias extensas formaban un hogar con un área de subsistencia, herramientas especiales (lechos de almejas, redes para aves). Algunas casas eran prestigiosas en su descendencia de un antepasado notable, compartiendo recursos, nombres, ceremonias, objetos de valor.

Los matrimonios implicaban intercambios rituales y fomentaban el comercio.

Desde pequeños, los niños se endurecían nadando en aguas heladas y corriendo en medio de tormentas.

Los rituales de pubertad para los niños implicaban la búsqueda de un espíritu, la pubertad comenzaba con la primera caza o captura y se compartía el botín.

Las niñas eran aisladas en el momento de su primera menstruación durante largos periodos.

Los cadáveres se envolvían en mantas y se colocaban en canoas o tumbas.

Cuando hacía buen tiempo, se celebraban potlatches al aire libre. Todo el poblado celebraba el potlatch.


Las areas

pescando salmón con arpón- Cowichan- Curtis

Cada casa marcaba sus propias ocasiones. En verano, las familias salían en pequeños grupos a cazar y recolectar según el ciclo estacional y vivían en viviendas provisionales.

Los poblados de invierno estaban formados por varias casas alineadas en la playa, longhouses con armazón de madera, tejado de cobertizo y tablas desmontables en el techo y las paredes.

Cada familia tenía su propia casa separada de las demás.

Los postes de las casas estaban decorados con imágenes pintadas, esculturas de antepasados y poderes espirituales.

Los recursos


El alimento básico era el pescado, el salmón, del que pescaban 5 especies. Se comía fresco o se secaba para almacenarlo en invierno, y también fabricaban aceite con él. Los mamíferos marinos cazados eran leones marinos, ballenas (para los Klallam), otros recursos eran mariscos, mamíferos terrestres, ciervos, alces, osos negros, cabras montesas, castores.

Especies evitadas: puma, caza menor, oso pardo, lobos.

Recolectaban aves acuáticas, así como una gran variedad de plantas, como camas y raíces de wapato, helechos, zanahorias silvestres, raíces, bayas, brotes, tallos.

Después de 1800 empezaron a hacer pequeñas plantaciones de patatas.

Los peces se capturaban con redes de arrecife, redes de inmersión, redes de arrastre, con arpones, anzuelos, arpones, presas, rastrillos para arenques, redes rectangulares colgantes que capturaban miles de peces al día.

Los mamíferos terrestres eran atrapados, cazados con arco y flecha, lanzas.

Las materias primas de que disponían en sus territorios: madera en particular (equipos, casas, canoas, cajas, vajilla, herramientas, armas, objetos ceremoniales), corteza triturada (toallas, colchones), esteras cosidas con hojas de totora y las paredes interiores de las casas se forraban con junco de tule.

Cestería Squamish Por Leoboudv – Obra propia, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9490740

Las mujeres fabricaban muchos tipos de cestas enrolladas, retorcidas y tejidas.

La lana de perro lanudo se hilaba con lana de cabra montés, aves acuáticas, algodón fireweed en un gran huso.

La artesanía

Rose Cole Yelton Memorial Totem Pole Squamish- Por Another Believer – Obra propia, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=23517459

Las artes más notables eran los objetos de madera, los postes de las casas, las canoas, los monumentos funerarios y los objetos rituales y domésticos tallados y pintados con poderes humanos, animales o visuales.

Algunos pueblos practicaban el aplanamiento de cráneos infantiles, tenían adornos personales, orejas perforadas, narices agujereadas, tatuajes o pintura corporal.

Cowichan mask- Curtis

Conflicto

La guerra era habitual entre pueblos y vecinos más lejanos. Las heridas y las muertes, intencionadas o no, exigían una indemnización. La negativa a pagar indemnizaciones provocaba enfrentamientos.

Las incursiones por venganza o para demostrar poder eran llevadas a cabo por guerreros expertos con poderes especiales. Las incursiones incluían ataques por sorpresa. Se mataba a los hombres y se capturaba a las mujeres y los niños para redimirlos o venderlos como esclavos.

En la actualidad, el pueblo Salish de la costa central ocupa 235 reservas (1986) y está vinculado a 52 bandas de unas 13.000 personas en Columbia Británica.

La vida cotidiana de los salish de la costa central de Estados Unidos y Canadá está vinculada socialmente a través de grandes festivales, carreras de canoas, juegos y bailes de invierno y la religión de la iglesia shaker.

En Canadá, las bandas se rigen por la Ley Indígena.

Chehalis Band – 2 reservas; 907 hectáreas al oeste de Agassil, 775 personas, 400 en la reserva. Economía: pequeña empresa, silvicultura, pesca.

Chemainus band – 4 reservas (1877), 1225 hectáreas, 30 km al sur de Nanaimo, 882 personas. Pertenece al consejo tribal de Mid-island. Economía: empresa de construcción, camping, comercio en general.

Coquitlam band (Kwayhquitlim), 2 reservas, 85 hectáreas, 81 personas – Grupo consuetudinario y no afiliado. Proyecto de urbanización de terrenos residenciales y campos de golf.

Cowichan band: 9 reservas, 2.493 hectáreas cerca de la ciudad de Duncan, 2.972 personas. Grupo no afiliado. Economía: construcción, piscifactoría, arrendamiento de tierras, explotación forestal.

Cowichan lake band – reserva de 39 hectáreas en la orilla norte del lago Cowichan – 12 personas – afiliado al Consejo Tribal de las Primeras Naciones de la Isla Sur.

Malahat band (ex tribu Saanich) una reserva (1877), 237 hectáreas a 40 km al norte de Victoria. 220 personas. Banda afiliada al FNSITC.

Musqueam band– 3 reservas, 254 hectáreas en la zona de Point Grey, Vancouver. 925 personas. Economía: astillero, hotel. Artículo en español

Nanaimo band – 6 reservas (1876), 26 hectáreas cerca de la ciudad de Nanaimo, 1089 personas. Banda afiliada al Consejo Tribal de la Alianza. Economía: industrias forestales.

Katzie band: 5 reservas, 340 hectáreas al oeste de Port Hammond, 396 personas. Grupo afiliado al Consejo Tribal de la Alianza. Economía: pesca comercial, arrendamiento de tierras.

Pauquachin band (antigua tribu de Saanich): 2 reservas (1877), 319 hectáreas al suroeste de la isla de Vancouver, 265 personas. Banda afiliada a la FNSITC. Economía: parque de autocaravanas.

Pehelakut band– 4 reservas (1877), 635 hectáreas cerca de Chemainus, 657 personas. Agrupación afiliada al consejo tribal de Mid-Island.

Semiahmoo band, reserva de 129 hectáreas al sureste de White Rock, 60 personas. Grupo no afiliado.

Skwah band: 4 reservas (1879), 342 hectáreas cerca de Chilliwack, 354 personas. Grupo no afiliado. Economía: agricultura local, comercios.

Songhees band – 3 reservas (1878), 126 hectáreas cerca de Port d’Esquimault, 330 personas. Grupo no afiliado. Economía: varadero, parque de autocaravanas.

Sooke band – 2 reservas (1877), 67 hectáreas en el extremo sur de la isla de Vancouver, 160 habitantes. Grupo afiliado a la FNSITC. Economía: empresas forestales.

Tsartlip band (antigua tribu de Saanich), 3 reservas (1877), 324 hectáreas a 25 km de Victoria, 695 personas. Agrupación afiliada a la FNSTIC. Economía: embarcadero, camping.

Tsawout band (ex tribu Saanich) 2 reservas (1877) 258 hectáreas, 30 km al norte de Victoria, 567 habitantes. Grupo afiliado a la FNSTIC. Economía: pequeñas empresas, hoteles, parques de caravanas.

Tsawwassen band – reserva de 750 hectáreas, 173 personas. Agrupación afiliada a la Tribal Council Alliance. Economía: parque recreativo, complejo hotelero/marinero.

Tseycum band (antigua tribu de Saanich) una reserva de 28 hectáreas (1877) en Inlet Saanich, 124 personas actualmente fuera de la reserva.

SQUAMISH

delegación de dirigentes en Vancouver en 1906- Por Conversaciones con Khatsalano, Dominio Público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4329606

Columbia Británica, cerca de la ciudad de Squamish y de las desembocaduras del río Capilano, Mosquito Creek y Seymour Creek en Burrard Inlet, al norte de Vancouver.

En 1981, la Nación Squamish adoptó como símbolo visual el pájaro del trueno diseñado por Stan Joseph Jr. en el estilo tradicional del arte gráfico de los nativos americanos de la costa noroeste de Columbia Británica. Simboliza la fuerza y el cambio. Las tres plumas de su cola representan el pasado, el presente y el futuro. Entre sus garras se dibuja la cara de un lagarto que representa la protección espiritual del pueblo de la Nación Squamish.

Reservas

Squamish nation

Sen̓áḵw – Kitsilano indian reserve n°6- Vanier park- Vancouver

X̱wáýx̱way-  Lumberman’s Arch, Stanley park

Xwmélch’tstn – Capilano indian reserve n°5, west Vancouver

Eslhá7an, mission indian reserve n°1, nord de Vancouver

Ch’ích’elxwi7ḵw, Seymour creek indian reserve n°2, nord de Vancouver

Átsnach, Burrard inlet reserve n°3, nord de Vancouver

Ch’ḵw’elhp-  Chekwelp Indian Reserve No. 26 , Gibsons

Ḵ’íḵ’elx̱en,  Kaikalahun Indian Reserve No. 25 , Port Mellon

Tsítsusem, Potlatch creek, Howe sound

St’á7mes, Stawamus Indian Reserve No. 24, Stawamus chief mountain

Yékw’apsem,  Yekwaupsum Indian Reserve No. 18 , Squamish

Ḵw’éla7en,  Yekwaupsum Indian Reserve No. 18 , Squamish

Kaw̓tín,  Kowtain Indian Reserve No. 17 , Squamish

Siy̓ích’em,  Seaichem Indian Reserve No. 16 , Squamish

Wíwḵ’em,  Waiwaikum Indian Reserve No. 14 , Squamish

Puḵway̓úsem,  Poquiosin Indian Reserve No. 13 , Squamish

Ch’iyáḵmesh,  Cheakamus Indian Reserve No. 11 , Squamish

Skáwshn,  Skowishin Indian Reserve No. 7 , Squamish

P’uy̓ám̓,  Poyam Indian Reserve No. 9 , Squamish

KLALLAM

imagen

Lower Elwha Tribal Community of the Lower Elwha Reservation Washington

Jamestown S’Klallam Tribe of Washington

Port Gamble Indian Community of the Port Gamble Reservation, Washington

Scia’new First Nation (Becher Bay Indian Band), île de Vancouver Colombie britannique

fuente 1 + wikipedia

El artículo en francés

Les peuples Salish de la côte centrale

Otros artículos sobre el pueblo Coast Salish

Los salish de la costa norte

Los pueblos del estrecho de Puget

Nación Nooksack

Publicité

Un avis sur « Canadá/Estados Unidos : Los pueblos salish de la costa central »

Commentaires fermés

%d blogueurs aiment cette page :