Perú/Brasil : El pueblo Asháninka

Publicado el 22 de abril de 2013

Otro nombre: Kampa

Pueblo indígena de las selvas tropicales de Perú y del estado de Acre en Brasil.

Sus tierras ancestrales estan situadas a : Junin, Pasco, Huanuco y parte de Ucayali.

Los Ashaninkas estan parte de un tronco arawak preandino de 5.000 años de antigüedad.

Idioma: Ashaninka, idioma de la familia arawak

Localización

Los rios nombrados son: Cutivireni, Asheninga perene, Atsiri, Nomatsiguenga y Caquinto.

Se dividen en 3 grupos

  • Valles bajos a lo largo de los rios: 22.000 personas.

Viven según el modelo de sociedad regional, han dejado atrás su vestimenta tradicional en favor de la ropa moderna, también han perdido sus tradiciones y el comercio con los blancos. Sin embargo, han conservado su filosofía de vida ligada a la naturaleza.

  • Más arriba, a lo largo de los pequeños ríos: los voluntarios, agrupados en 85 familias que siguen viviendo según la tradición.

Desconfían de los forasteros y prácticamente sólo hablan su lengua.

  • Regiones más remotas de la selva: pueblos aislados, unas quince familias. No saben nada de nuestro mundo.

Un poco de historia

Antes de la invasión de los conquistadores

La región estaba habitada por las tribus Ashaninka, Matsinguenga y Kakintes, cazadores/pescadores/recolectores de la Amazonia. Los pueblos Siera (los incas de la época) comerciaban con los pueblos Selva (los Ashaninkas).

1531: Los españoles desembarcan en suelo peruano. Comenzó la colonización, desaparecieron los Incas, se evangelizó a la gente y se conquistó la selva. Pero las condiciones de acceso a la selva y la resistencia de los Ashaninkas frenaron las pretensiones españolas. La región permaneció inexplorada hasta el siglo XIX.

Entre 1839 y 1913: auge del caucho

Los explotadores aprovecharon la presencia indígena para convertirlos en mano de obra contratada. Pero los indios no se lo tomaron bien y, presionados, se vieron obligados a refugiarse en zonas más remotas (el valle del Río Tambo-ene). Esclavizados por los «sangradores» del caucho, la población ashaninka quedó prácticamente diezmada.

Después de la Segunda Guerra Mundial:

Los colonos llegaron bajo la promesa de una tierra prometida y al principio vivieron en buena armonía con los indios, aunque éstos no se mezclaban.

En la década de 1980

Llegaron los leñadores con sus talas de árboles tan codiciados como la caoba y el cedro.

Luego vinieron los narcotraficantes con sus plantaciones de coca, deforestando también para su propio beneficio. Este es el sendero luminoso, que está echando raíces bajo la mirada negligente del presidente Fujimori. Sendero Luminoso protegía a los narcotraficantes, los guerrilleros intentaban reclutar a jóvenes indigenas por la fuerza e incendiaban los pueblos de los valles del Ene, Tambo y Perene. Otros indigenas fueron forzadas a la esclavitud.

Hoy en día:

Siguen siendo los madereros ilegales que abren carreteras ilegales para conseguir sus fines, las petroleras, los narcotraficantes y los misioneros los que siguen amenazando a los indigenas a pesar de que Perú reconoció los territorios indígenas en 2002.

Las numerosas enfermedades traídas por el hombre blanco han causado y siguen causando muchas muertes. El paludismo, por ejemplo, sigue siendo un azote del que los indigenas no están protegidos, al igual que las enfermedades respiratorias.

Para ayudar a los indigenas ashaninka, en 2003 se creó el Parque Otishi, que tiene 3 partes:

   Parijaro. Satipo en el Parque Otishi

Una parte central, vedada al público, en una de las regiones menos conocidas de Perú, aún intacta e inexplotada.

Otra parte es una reserva de pueblos indigenas (Ashaninkas al oeste y Matsiguenga al este), con acceso prohibido a los visitantes y regulado sólo por los nativos.

Luego, en las orillas de los ríos, hay comunidades de Ashaninkas, que también necesitan autorización de acceso.

Modo de vida

Viven de una agricultura de subsistencia de tala y quema respetuosa con el medio ambiente, basada en la mandioca (caniri), la batata, el maíz, el arroz, el café y la caña de azúcar.

En el bosque recolectan setas, raíces, ranas, insectos, caracoles, enjambres de abejas, larvas, orugas, cangrejos, lagartos acuáticos y escarabajos.

Cazan caza menor y peces en los ríos, con lanzas, arcos y flechas.

Utilizan calabazas como recipientes.

A la hora de comer, las mujeres despellejan, cocinan y comparten la comida alrededor del fuego.

Los hombres se reúnen en otro rincón para comer.

El producto de la caza siempre se reparte entre todos, independientemente del tamaño de la pieza.

Practican un «intercambio generalizado»: cada uno elige algunas piezas de su propia porción y las distribuye entre las personas de su elección.

Se come todo, los huesos se machacan con los dientes o con una piedra, el tuétano se extrae hasta la última partícula, los intestinos se mastican sabrosamente.

La cabeza del animal sacrificado se conserva durante varios días, tras lo cual se aplasta con una piedra, y el cerebro se cuece y se seca al humo, repartiéndose a partes iguales en otra comida.

Los huesos se utilizan para hacer cucharas, sobre todo los de mono.

Beben una cerveza tradicional, pearentsi, y disfrutan consumiendo esta bebida alcohólica en las fiestas.

Los indigenas tienen perros famélicos que utilizan para cazar en el bosque, ¡pero no reciben ningún trato especial!

Lugar de vida

Cada aldea y clan recibe el nombre del río que corre a su lado.

Cada comunidad está dividida en 2 zonas residenciales:

El valle más bajo está habitado en la estación seca, luego en la estación de crecidas se refugian en la cabaña de la montaña, a menudo a 4/5 horas a pie del lugar de veraneo.

Las casas son cabañas con techo de palma y lecho de corteza u hojas.

Tradiciones

El traje tradicional consiste en una cushma (túnica) teñida de marrón o azul real. Los hombros de la prenda están decorados con semillas.

Llevan collares y pulseras de semillas, dientes de tapir, pecarí o mono y plumas de colores.

Las mujeres suelen llevar el pelo largo trenzado.

Los hombres llevan ponchos multicolores, chalecos decorados con pasamanería y abalorios, y chalecos de espalda negra.

También llevan en la cabeza círculos de hojas de palma tejidas y decoradas con plumas.

Las mujeres se pintan la cara con potsoti (roucou).

Los niños reciben un nombre o dos sólo cuando se descubren rasgos esenciales de su personalidad.

Las mujeres llevan a sus bebés en bolsas hechas con tiras de tela sobre las que el bebé se sienta a la izquierda: el sonpirontsi.

El sistema medicinal de los indigenas Ashaninka

Desde el punto de vista ashaninka, el hombre se reduce a un ser físico (ivatsa = su carne) y a un ser espiritual (isancane = su profundidad) que aparecen en el momento del nacimiento. Las dos características se comunican mediante un elemento regulador (ineatatsiri = le habla). Los problemas médicos pueden derivarse de cada uno de estos tres componentes y se clasifican en consecuencia en enfermedades físicas evidentes (catsiarentsi = actuar en la oscuridad), dolencias psicológicas ocultas (mantsiarentsi = actuar en la oscuridad) y deterioro regulador (aparentsi = degeneración).

Curiosamente, también existen otros tres niveles de sanador. Para el tratamiento de dolencias sencillas, se consulta a personas llamadas ‘anteaviari’ (con grandes conocimientos de medicina). Los líderes intelectuales y los curanderos llamados «seripeari» (que toman tabaco) trabajan en los ámbitos sociorreligioso y sociomédico. Incluyen a la familia del paciente o incluso a su pueblo en el remedio, que puede ser una terapia de comportamiento o un tabú. Los hombres seleccionados que respetan una dieta vegetariana y el celibato son designados para sancoshi (el conocimiento de los signos) tras años de educación por sus mentores en completa soledad en medio del bosque. Como sacerdotes, protegen la armonía en el mundo y la individualidad humana, tal y como aconseja el dios Pava.

De hecho, la expresión ashaninka para «estoy sano» (nocaratanaje) significa literalmente «llevo la armonía». Durante la estación de las lluvias, las enfermedades se atribuyen a menudo a la introducción de la «irampavanto» (mujer de las nubes) en los pueblos. Para debilitar a ‘la madre de la enfermedad, los síntomas se tratan con preparados de hierbas (avintarontsi = medicina), dietas, terapias de irritación (Urera baccifera, Urticaceae; nombre español: chalanga morada), tabúes y rituales. En casos graves se elimina «la madre de la enfermedad» (ina-, p. ej. inaporoqui = madre en la cara; la causa de la viruela) mediante medicamentos tóxicos (quepearivenqui de plantas curativas tóxicas), p. ej. una decocción de la corteza de Lonchocarpus sp. (Fabaceae) como piretógenos. Un antibiótico policlínico también entraría en esta categoría. Los problemas psicológicos suelen ir asociados a cuestiones religiosas.

Los tratamientos incluyen medidas sociopsicológicas, así como remedios a base de hierbas, por ejemplo decocciones de hojas de coca Erythroxylone (Erythroxylaceae) (nocaneshi = ingesta de mi niebla) o ansiolíticos Banisteriopsis caapi (Malpighiaceae). Se considera que la ansiedad es el principal factor que perturba la comunicación entre el cuerpo y la mente. Se utilizan potentes preparados de plantas (saventaro) para eliminar esta perturbación y restablecer la buena salud. Se sabe que estas plantas están habitadas por espíritus buenos (manincaarite = vida oculta en el agua). Queda por ver, si es que hay más de una, a cuántas especies se atribuye este título nobiliario, pero U. tomentosa es una de ellas. No se considera una planta curativa porque se atribuye al ámbito de la religión. Sólo los «sancoshi» de los sacerdotes son capaces de percibir la presencia de espíritus buenos en las plantas individuales de esta especie. Como resultado, no se encuentra en ningún libro peruano sobre plantas terapéuticas, pero en un diccionario (Kindberg, 1980) que se refiere al ‘saventaro de una de gato, espezie de planta espinoza’, que claramente se refiere a la Uncariae. Estos hallazgos revelan un sistema medicinal integrado con un vínculo muy fuerte entre religión y medicina.

 Uncaria tomentosa, una de gato

traducción de ese artículo :

http://www.samento.com.ec/sciencelib/frn4lym/uncariatomentosa.html

Articulos relacionados

Los Asháninka en el Perú en el sitio del Instituto socioambiantal en Brasil :

https://pib.socioambiental.org/es/Povo:Ashaninka#Historia_en_el_Per.C3.BA

La nueva guerra de los Asháninka