Perú – El pueblo Amahuaca

Publicado el 27 de junio de 2019

imagen

Pueblo indígena del Perú que habla una lengua de la familia Pano (Panoane) y habita en las siguientes localidades:

  • Departamento de Madre de Dios, provincia de Tambopata, distritos de Tambopata y Las Piedras.
  • Departamento de Ucayali, provincia de Atalaya, distritos de Yurua y Raymondi.
  • Departamento de Ucayali, provincia de Purús, distritos de Purús.

Población: 247 personas en Perú

Idioma: Pano

Organización indígena

FECONAP – Federación de Comunidades Nativas de Purús

En Perú, los Amahuacas representan el 0,10% de la población indígena registrada, las cifras no incluyen a los Amahuacas aislados.

Los asentamientos son pequeños, con alrededor de 42 personas.

Los Amahuacas también están presentes en Brasil, en el departamento de Acre, a orillas del río Yurúa, donde viven unas 220 personas.

Los Amahuaca

El nombre del pueblo Amahuaca, o amin waka, se ha traducido como «hijo del carpincho», animal del que se dice que puede «cantar» en su lengua nativa. Al igual que otros pueblos cuya lengua pertenece a la familia lingüística pano, los Amahuacas reconocen una categoría inclusiva de personas con las que se identifican y a las que llaman yora.

Historia

La historia oral relatada por los antiguos Amahuaca dice que sus antepasados vivían cerca de un gran lago que, según algunos investigadores, podría ser el lago Imiria, en el departamento de Ucayali, Perú. Las excavaciones arqueológicas han encontrado los restos de un gran asentamiento humano prehispánico en la cuenca central del Ucayali.

Esta sociedad estuvo presente probablemente desde el año 800 d.C. hasta el siglo XIV.

Las primeras menciones de los Amahuaca datan del siglo XVII en informes de misioneros, funcionarios y exploradores.

En 1686, un sacerdote franciscano descubrió un poblado amahuaca en las orillas de los afluentes orientales del Ucayali.

Los Amahuacas se enfrentaron más tarde a incursiones religiosas con fines de evangelización.

A finales del siglo XIX y principios del XX, los Amahuacas fueron capturados por los patrones dedicados a la extracción del caucho.

El contacto con otros pueblos indígenas les expuso a una epidemia de sarampión.

Se han producido varios accidentes, como ataques de Amahuacas a recolectores de caucho y sus réplicas. También se han producido enfrentamientos con otros pueblos indígenas, como los Piro, Shipibo y Conibo, que los secuestran para convertirlos en esclavos domésticos.

Los Amahuaca se vieron obligados a desplazarse constantemente, lo que provocó su dispersión.

En 1925, seguían rechazando el contacto con los blancos, pero mantenían relaciones pacíficas con los Ashaninka (campa).

En 1948, se construyó la misión Rosario de Sepahua para establecer una colonia Amahuaca.

En 1953, el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) creó un puesto misionero para administrar la colonia amahuaca.

Algunos de los amahuacas han optado por permanecer al margen de la sociedad mayoritaria. Existe una población de indígenas en aislamiento y en contacto inicial (conocidos como PIACI en Perú) que han sido identificados en la reserva territorial Murunahua (Ucayali).

imagen

Instituciones sociales, económicas y políticas

La unidad básica de los Amahuaca es la familia extensa de más de dos generaciones que viven bajo el mismo techo.

El lugar de residencia de una nueva pareja es la casa de la familia del marido.

La subsistencia se asegura mediante una forma de agricultura itinerante para abrir nuevas zonas de cultivo.

Los hombres ayudan a crear las parcelas (talas y rozas) y siembran parte de ellas, pero el resto del tiempo dan prioridad a la caza y la pesca.

Las mujeres se encargan de los cultivos de la chacra, sembrando la mayoría de ellos excepto la mandioca y el tabaco, que requieren hoyos profundos.

Los principales cultivos son: batata, mandioca, maíz, plátano, frijoles, sachapapa, piña, arroz y cacahuetes.

El arroz, las judías y los cacahuetes se venden a veces en los mercados.

También fabrican cestas, esteras, tamices, abanicos de fuego, escobas y adornos de semillas.

En el pasado, la sociedad estaba dirigida por varios jefes, un jefe principal y jefes de subgrupos. El jefe amahuaca era considerado un jefe guerrero debido a los enfrentamientos que se producían entre los amahuacas y los extranjeros y pueblos vecinos con los que a menudo estaban en conflicto.

 Creencias

El cosmos está formado por 3 espacios, el agua, la tierra y el cielo, sostenido por las raíces de los árboles que impiden que caiga al agua. Según sus mitos, sus antepasados vivían en el cielo, pero un gran cataclismo hizo que el cielo y sus habitantes cayeran a la tierra, ocultando el sol. Entonces, el sapo (hïo) consiguió levantar el cielo y permitió que la luz del sol llegara a la tierra, permitiendo su repoblación.

Adornos corporales

Antiguamente llevaban un colgante en la nariz hecho con trozos triangulares de concha.

También llevaban sombreros de madera decorados con pieles de animales y 4 plumas, collares hechos con dientes de jaguar y pulseras hechas con semillas y dientes de mono.

Las mujeres llevaban faldas tubulares hasta las rodillas hechas de algodón tejido, teñidas con achiote y un tinte marrón oscuro obtenido sumergiendo la tela en una decocción de corteza de caoba.

La pintura corporal y facial de hombres y mujeres presentaba diseños geométricos rojos y negros realizados con achiote y huito. La decoración facial incluía una gran media luna negra pintada con jugo de huito mezclado con polvo de carbón, el diseño se extendía desde la oreja hasta la boca.

Situación actual

La situación de este pueblo es muy vulnerable debido a la escasa población, la falta de servicios básicos (especialmente de salud) y la exploración petrolera. La situación de los amahuacas aislados es la misma que la de los PIACI, enfrentados a madereros ilegales, carreteras clandestinas, ciertos misioneros evangelistas y cualquier otra actividad ilegal o legal que pretenda apoderarse de sus territorios de supervivencia.

Fuentes: bdpi.cultura.gob.pe (fuentes Dole 1998; Mora y Zarzar 1997; Alvarez 1997

Artículos adicionales

Pueblo Amahuaca inicia gran encuentro en Pucallpa

Los amahuaca, un pueblo en peligro de desaparecer

Amahuaca siempre abrirá el Ficmayab’

Falleció la abuela Margarita, una de las últimas amahuaca

Ucayali: titularán primera comunidad de indígenas en contacto inicial

Madre de Dios: nuevo foco de minería ilegal amenaza a indígenas del Pariamanu

Actividades extractivas amenazan subsistencia de pueblos en aislamiento

Yurúa: Indígenas se unen para enfrentar carretera ilegal

Purús: revelan desnutrición en menores indígenas

Una ruta corta para la impunidad (3): Yurúa, el distrito de las ilusiones