Perú: El pueblo Shawi o Chayahuita

Publicado el 26 de mayo de 2018

Mujeres indígenas del pueblo Shawi. Fuente de la imagen: CODEPISAM

Pueblo indígena del Perú conocido como Chayahuita o Shawi.

Su autodenominación es campamento piyapi = nuestro pueblo o piyapi = gente

Ubicación

Departamento de Loreto/Amazonas :

Distritos de Balsapuerto, Cahuapanas, Jeberos, Lagunas, Morena, TNTE César López, Yurimaguas

Departamento de San Martín/San Martín

Distrito de Papalaya

Población: 13.717 personas (50,9% menores de 15 años)

Lengua: Cayahuita de la familia lingüística Jivaro-Cahuapana (lenguas poco documentadas)

Departamento de Loreto De Huhsunqu – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7119884
aldea https://singingtotheplants.com/2012/07/fourteen-dead-shamans/

Su mito fundacional cuenta que los hombres y mujeres de este pueblo se formaron a partir de maní crudo, o chawa-huita en su lengua.

Las evidencias históricas de la presencia de este pueblo en la época colonial se remontan a 1538/1539, cuando los exploradores españoles Alonso de Mercado y Diego Nuñez atravesaron el territorio ocupado por los shawis.

Una segunda incursión tuvo lugar en una zona de gran importancia por una orden jesuita que comenzó a fundar misiones con la población indígena en los años 1638/1768, fundando Nuestra Señora de Paranapuras en 1652 y Chayabita en 1678, las misiones más importantes que albergan a la mayoría de la población Shawi.

Otros Shawis se agruparon en otras misiones con la población Shiwilu y Muniche.

La reclusión en las misiones provocó epidemias entre los nativos, y algunos huyeron de las misiones.

Los que se quedaron en las misiones permanecieron allí hasta la expulsión de los jesuitas de la región a mediados del siglo XVIII, cuando volvieron a su modo de vida tradicional.

A finales del siglo XVIII, se dedicaban a la producción y recolección de caucho, pieles de animales y zarzaparrilla. El auge del caucho duró hasta la década de 1940.

Alrededor de los años 50, miembros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) llegaron y se instalaron en la región, empezando a estudiar la lengua y a realizar labores misioneras.

En los años 70 se crearon escuelas bilingües, al mismo tiempo que se promulgaba una ley sobre comunidades indígenas, lo que llevó a agrupar a los Shawis en comunidades indígenas.

Modo de vida

Mujeres indígenas del pueblo shawi. Fuente de la imagen: CODEPISAM

Su modo de vida tradicional se basaba en la convivencia familiar en pequeños grupos que abarcaban 3 generaciones.

Antes, los jóvenes se casaban pronto, antes de la pubertad, y el marido se instalaba en la casa de su mujer o en la comunidad al menos hasta el nacimiento de su 1er hijo.

Cualquiera tenía derecho a elegir una parcela de bosque para desbrozarla y plantar sus futuros cultivos, con un calendario de siembra preciso: primero maíz, luego mandioca o yuca y después plátano.Las mujeres eran las que se encargaban de las cosechas, cada parcela se ocupaba durante 3 años y luego se dejaba en barbecho hasta que se replantaba. Otras parcelas eran entonces desbrozadas por los hombres.

Los cultivos son mandioca, plátano, maíz, judías, cacahuetes, arroz, piñas, papayas, algodón y tabaco.

La agricultura se complementa con la caza y la pesca, y la cría de aves y pequeños animales, que es una fuente importante de su sustento.

Productos como el arroz, los cacahuetes, el maíz y las judías se venden en los mercados.

También extraen madera con fines comerciales, de forma colectiva.

El concepto shawi de propiedad estaba individualizado. Si una mujer criaba pollos, sólo ella podía decidir si los vendía o no, aunque su marido decidiera lo contrario; lo mismo ocurría con las piraguas, en las que sólo la propietaria podía decidir si las prestaba o no.

Tienen una forma de parentesco ceremonial basada en 2 acuerdos, uno relativo al recién nacido y al adulto invitado a cortar el cordón umbilical al nacer. El segundo se refiere a la relación establecida entre el niño y el adulto invitado a pintarle la cara por primera vez.

Ritos de pubertad para las niñas

Deben someterse a aislamiento en una pequeña habitación, hilando algodón hasta que tengan hilo suficiente para confeccionar una falda. Se les prohíbe ingerir grandes cantidades de alimentos en esta época. Las mujeres las preparan para su papel de esposas y, al final del periodo de aislamiento, les cortan el pelo.

Este pueblo observa tabúes, y su incumplimiento puede provocar catástrofes naturales como tormentas e inundaciones.

Creencias/religión tradicional

El mundo espiritual está muy presente en su vida cotidiana, y temen a los espíritus de la selva.

La figura clave de los ritos es el chamán, que puede proteger a su pueblo de los malos espíritus y utilizarlos contra los enemigos. Se les teme y respeta.

Los rituales chamánicos de curación suelen utilizar plantas medicinales.

Organizaciones comunitarias

Se organizan en varias federaciones comunitarias para defender mejor sus derechos:

FECONACHA, Federación de Comunidades Indígenas Chayahuita

FECONADIC, Federación de Comunidades Indígenas del Distrito de Cahuapanas

FECOSHARMA, Federación de Comunidades Shawi de Armanayacu

OSHAYAP , Organización Shawi de Yanayacu de Paranapura

Fuentes bdpi.cultura.gob.pérou

El artículo en francés

Le peuple Shawi ou Chayahuita

Artículos adicionales

Aidesep pide respeto a la libre determinación del pueblo Shawi

Pueblo Shawi rechaza proyecto vial que vulnera su territorio

Pueblos Shawi y Awajún rechazan carretera